La Iglesia Católica en el Perú – Línea de Tiempo

Desde la Conquista en el año 1536 y la posterior formación de la Colonia Española en el Perú, pasando por la Independencia y la formación de la nueva República peruana hasta la actualidad.

Cardenal Jose Luis Cipriani: Controversias.


Cipriani ha sido centro de muchas polémicas y críticas por parte de grupos de centro e izquierda, además de organizaciones defensoras de los derechos humanos. Hechos polémicos de Cipriani incluyen:

  1. El enfrentamiento con el jesuita Luis Bambarén Gastelumendi, obispo Emérito de Chimbote, cuando este era Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana.

  2. Según el Informe Final CVR se expresó en favor de la pena de muerte a Abimael Guzmán. Ver la página 418 del Informe Final CVR.

  3. Su cercanía con el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori (1990-2000), al que defendió en varias ocasiones de las acusaciones de sus opositores. Incluso el conocido escritor Mario Vargas Llosa escribió fuertes críticas a la actitud del Arzobispo de Lima en la revista Caretas en diciembre del 2002.

  4. Según el Informe Final CVR , respaldó la amnistía otorgada a miembros del Grupo Colina durante el régimen de Fujimori. Ver Expreso y El Peruano 18-6-95.

  5. Según el Informe Final CVR, en la puerta del Arzobispado de Ayacucho colocó en una pizarra "No se aceptan reclamos sobre derechos humanos", y cuando un jesuita le llevó a los familiares del señor Mansilla, desaparecido por el ejército, se molestó y no los atendió. Tildó a un jesuita de "terrorista" por el sólo hecho de enseñar en la universidad de Ayacucho. Ante ello, en una entrevista de abril de 1993, en El Peruano, le preguntan:

  6. P. ¿Qué opina sobre aquellas denuncias de violaciones sistemáticas de los derechos humanos?

  7. R. Yo creo que estos organismos abusan y manipulan el concepto de derechos humanos. En segundo lugar, quien hace una denuncia debe firmarla e identificarse. Normalmente estas instituciones utilizan documentos que no tienen ni firma ni identificación de nadie… Lo que yo sostengo es que la proporción de errores o de abusos de los derechos humanos no es tal como anuncian estos organismos. Actualmente hay directivas claras que velan por el respeto a los derechos humanos, y por parte de la Iglesia hay un apoyo total para tratar de ayudar a aquellas personas que ni tienen medios para aclarar su reclamo.

  8. P. ¿Ha recibido denuncias sobre desaparecidos?

  9. R. Si, pero en muchos casos se ha comprobado que se trata de gente que ha huido o que se ha enrolado en la subversión, e incluso, es posible que en algún enfrentamiento haya caído. No los hemos identificado. No es ese mi papel. No es común en mi arquidiócesis recibir denuncias sobre abusos, sin embargo, es curioso, me llegan de Austria, de Alemania, Bélgica, Inglaterra; cuatro o cinco cartas con una fecha muy similar de denuncias. Uno ve que existe claramente una campaña, un montaje. Esto no es honrado, no es transparente.

(EP 28.4.93). Ver Informe Final CVR, página 427.

  1. Su desacuerdo con la actividad de organizaciones de derechos humanos. La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), luego de destacar el papel de la Iglesia durante el periodo de violencia, hace el siguiente comentario:

"Hay que hacer aquí una grave excepción: la del entonces arzobispo de Ayacucho, monseñor Juan Luis Cipriani, quien repetidamente se pronunció en contra de la actividad de la Coordinadora Nacional y a los organismos de defensa de los derechos humanos en general."

CVR - Informe final. 3.3.La Iglesia Católica y la Iglesia Evangélica

Cipriani a su vez ha criticado a la CVR en estos términos:

"Rechazo totalmente el prejuicio que han hecho sin consultar a alguien que tuvo la responsabilidad de estar al frente de la iglesia de Ayacucho, cuando esto significaba permanente amenaza de muerte. Todo esto no ha sido reconocido, se ha hecho una interpretación pequeñita. No lo acepto por no ser la verdad"

Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, 30 de agosto del 2003.

  1. Sobre el Museo de la Memoria, el 6 de marzo del 2009 declaró, en referencia a que no es pertinente abrir un espacio tan polémico cuando las heridas aún están abiertas, que: "no es cristiano, ni ayuda a la reconciliación entre peruanos un Museo de la Memoria"

  2. Disputa con la Asamblea Universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú el control de la misma. Sostiene que un representante suyo debe participar en el gobierno de dicho centro de estudios puesto que así lo dispuso el difunto José de la Riva Agüero, principal benefactor de universidad, que donó todas sus propiedades a esta, pero bajo la supervigilancia de una Junta Perpetua de dos miembros, uno de ellos designado por el Arzobispado. Las autoridades de la PUCP se oponen a sus propósitos porque consideran que una Junta Perpetua lesiona el goce de la propiedad de la PUCP, derecho fundamental al que debe ajustarse la disposición testamentaria. Se estima que el objetivo de Cipriani no solo es cautelar el legado de Riva Agüero sino el control ideológico de dicho centro de estudios, caracterizado por su apertura a la heterodoxia católica y al pluralismo y otras doctrinas que se consideran peligrosas para el conservadurismo en la Iglesia.8

Referencias

  1. Bambarén le pide a Cipriani que si no denuncia, se calle. Perú21, 1 de septiembre de 2008.Escaramuza Bambarén-Cipriani por derechos humanos. Con Nuestro Perú, 1 de septiembre de 2008.
  2. Joaquim Ibarz, Entrevista a Mario Vargas Llosa, escritor y ex candidato a la presidencia de Perú., La Vanguardia, Barcelona, 5 de abril de 2001. Texto completo aquí.
  3. Mario Vargas Llosa, Cobardía e hipocresía, El País, Madrid, 8 de diciembre de 2002.
  4. Informe final de la CVR - 3.3.La Iglesia Católica y la Iglesia Evangélica».
  5. http://www.agenciaperu.com/actualidad/2003/agos/cipriani_cvrinf.htm Agencia Perú - Cipriani: "No acepto informe de la CVR por no ser la verdad"
  6. http://www.elcomercio.com.pe/noticia/255722/cipriani-no-cristiano-ni-reconciliatorio-construir-museo-memoria - Cipriani "no es cristiano" ni reconciliatorio construir Museo de la Memoria.
  7. «Poder 360° - El Codigo Riva Agüero».
  8. http://www.arzobispadodelima.org/content/view/4292/359/ Arzobispado de Lima
  9. http://www.arzobispadodelima.org/content/view/4299/351/ Arzobispado de Lima

La Iglesia Católica durante los primeros años de la República


La Iglesia Católica tuvo un papel fundamental en la historia de nuestro país. Si bien esta llegó como brazo de los conquistadores para ayudarlos a evangelizar a los indígenas y ayudar a asentar la colonia española, durante la época de la independencia y los inicios de la república jugó un papel importante en la historia del Perú.

Durante las campañas de la independencia, hubo una gran tendencia a rechazar todo aquello que estaba relacionado con la monarquía española. Muchas instituciones impuestas en la época colonial fueron desbaratadas sin tomar en cuenta si serian útiles para la nueva republica del Perú. La Iglesia Católica fue también considerada de la misma forma, tanto así que muchos Obispos siendo fieles a los Realistas (La Colonia) o manteniendo una posición neutral hacia la independencia fueron deportados de vuelta a España básicamente porque su investidura representaba la autoridad española en tiempos de la colonia. Sin embargo, algunos obispos como el obispo de Arequipa y el obispo de Cuzco apoyaron abiertamente la independencia y lograron mantener su posición en la nueva República.

En el caso del clero secular, a pesar de también mantener un favoritismo hacia ambos bandos, este jugó un papel más activo en la independencia, dando apoyo espiritual y material a ambos bandos y también apoyando con propaganda proveniente desde Argentina y Chile a favor de la independencia.

Una vez establecida la República, se decidió mantener a la Iglesia como institución ya que este ayudaba como un medio de control hacia los indígenas y ayudo a mantener cierto sentido de autoridad en los lugares más alejados. Por otra parte, la Santa Sede tampoco quería entrar en conflicto con los nuevos gobiernos, por el bien pastoral en estos países. Pio IX concedió oficialmente al Perú el Patronato en el año 1874. Esto fue solo una formalidad, ya que en el Perú se seguían las reglas del patronato hasta ese entonces.

En resumen, la iglesia paso por momentos difíciles durante la Independencia. Varias diócesis quedaron sin obispos y había escases de sacerdotes. La educación católica era pobre e insuficiente, hubo un gran dominio del laicismo, y el liberalismo y la masonería tomo impulso.

Las guerras de la independencia empobrecieron de forma grande a la Iglesia. Tanto los realistas como los patriotas expropiaron propiedades y confiscaron bienes de la iglesia para usarlos a favor de sus campañas.


Más información y detalle de algunos personajes de la historia de Iglesia Católica en la Independencia y la República del Perú:

http://orbita.starmedia.com/~martinscheuchpool/historia_de_la_iglesia/capitulo_12.htm



La Leyenda Negra

Las denuncias de Bartolomé de Las Casas fueron tomadas radicalmente en serio por la Corona española, lo cual la impulsó a promulgar severas leyes en defensa de los indios y, más tarde, a abolir la encomienda, es decir, la concesión temporal de tierras a los particulares, con lo que causó graves daños a los colonos.

Jean Dumont dice al respecto: «El fenómeno de Las Casas es ejemplar puesto que supone la confirmación del carácter fundamental y sistemático de la política española de protección de los indios. Desde 1516, cuando Jiménez de Cisneros fue nombrado regente, el gobierno ibérico no se muestra en absoluto ofendido por las denuncias, a veces injustas y casi siempre desatinadas, del dominico. El padre Bartolomé no sólo no fue objeto de censura alguna, sino que los monarcas y sus ministros lo recibían con extraordinaria paciencia, lo escuchaban, mandaban que se formaran juntas para estudiar sus críticas y sus propuestas, y también para lanzar, por indicación y recomendación suya, la importante formulación de las "Leyes Nuevas". Es más: la Corona obliga al silencio a los adversarios de Las Casas y de sus ideas.»

Para otorgarle mayor autoridad a su protegido, que difama a sus súbditos y funcionarios, el emperador Carlos V manda que lo ordenen obispo. Por efecto de las denuncias del dominico y de otros religiosos, en la Universidad de Salamanca se crea una escuela de juristas que elaborará el derecho internacional moderno, sobre la base fundamental de la «igualdad natural de todos los pueblos» y de la ayuda recíproca entre la gente.

Autor: Victor Messori



Autor: Vittorio Messori

La Colonización

El historiador Rafael Sánchez-Concha, de la Pontificia Universidad Católica del Perú http://www.pucp.edu.pe/ explica la etapa de la colonia en la evangelización de América


El Señor de los Milagros

Historia

Por los años 1650, unos negros angolas que pertenecían a la cofradía del barrio de Pachacamilla, en Lima, Perú, pintaron en un muro del galpón donde se reunían, y quizás donde también habitaban, la imagen es de un Cristo crucificado. En este lugar, hoy en día se encuentra el Monasterio de las Nazarenas, el hogar del Señor de los Milagros, llamado también de la Santa Cruz pues en 1674 se pintó una cruz como símbolo de protección, ante las amenazas de invadir Lima el pirata Jacobo L´Hermite Clerk.

El 13 de noviembre de 1655 un terremoto poderoso sacudió la ciudad de Lima sin causar ningún daño ni al muro ni a la imagen del Cristo crucificado pintada en él por los negros angolas.
Este ocurrido prodigioso fue el que dio comienzo al culto popular al Señor de los Milagros, propagándose rápidamente entre la feligresía local pero sin la autorización del párroco del templo de San Marcelo, razón por la cual éste solicitó a la autoridad eclesiástica inmediata superior que se demoliera el muro a fin de evitar cualquier acto profano.

Sin embargo, la destrucción no pudo llegar a cumplirse debido a circunstancias fuera de lo común, quedando en pie el muro y la pintura del Cristo continuó ganando el prestigio y el favor del pueblo.

En el año 1661 Antonio de León se interesó por la imagen del Cristo Crucificado pintado por los negros angolas; el muro estaba en mal estado, ya que tras él corría una acequia que había debilitado su base. De León mejoró las instalaciones del sitio y construyó un apoyo a modo de altar, el cual sirvió también para reforzar la base dañada de la pared. Este hombre padecía de un tumor maligno y cada vez que visitaba el sitio pedía la gracia de curarse, hasta que la consiguió. Años después, Sebastián Antuñano, el tercer Mayordomo y el gran artífice del culto al Cristo Morado, compró el lugar y levantó una capilla.


La Procesión

Cada año la procesión del Señor de los Milagros se hace más grande y hermosa. Las andas viejas se han remplazado por andas de plata, las cuales tienen en el monasterio una sala donde se guardan bajo el cuidado de personal especial.
La primera procesión del Cristo de Pachacamilla ocurrió en 1687, cuando otro terremoto sacudió a Lima nuevamente.

Es por ello que Sebastián de Antuñano mandó a hacer en lienzo una copia del Cristo que figuraba en el muro y lo sacó en procesión a recorrer las calles de la ciudad. Al conmemorarse el primer aniversario del terremoto del 28 de octubre de 1746, la imagen tomará la costumbre de salir el 28 de octubre, visitando calles, templos, monasterios y hasta ramadas.

En realidad son dos imágenes las que salen en procesión cada mes de octubre: una, el lienzo con la copia del Crucificado del muro, y otra, la de la Virgen de la Nube, devoción ecuatoriana que la madre Antonia trajo al Perú.

Las andas de plata del Señor de los Milagros son llevadas por 32 miembros de la Hermandad de Cargadores del Señor y tienen un soporte de madera de roble. Solamente en plata su peso es de 450 kilos. Los cargadores obedecen a su capataz general y a un subcapataz y están organizados en cuadrillas, cada una con su propio jefe. También hay una hermandad de sahumadoras, las cuales portan antiguos y ricos sahumadores de plata, y una de cantoras; finalmente hay un martillero que da la orden de detenerse y de continuar la marcha de la procesión. Todas estas personas visten de color morado.

La anda sale de su sala especial en el monasterio de las Nazarenas por la puerta grande que da a la avenida Tacna e ingresan al templo. Allí la imagen recibe el saludo y el amor de miles de devotos.


El Templo del Señor de los Milagros

Poco después, los vecinos del lugar empezaron de nuevo a interesarse por la imagen. Los días viernes, por ejemplo, se cantaba allí el "Miserere" con el acompañamiento de una arpa. También se celebraba la fiesta de la Cruz, como sucede hasta el día de hoy.

Estos cultos llegaron a oídos del conde de Lemos, Virrey de Lima, quien visitó el lugar en compañía de su esposa Ana de Borja. Ambos quedaron muy impresionados y decidieron elevar una ermita provisional.

Cumpliendo con lo dispuesto por el virrey, se inició la construcción de una cerca de adobes, se techó el galpón y se levantó un altar. Culminados los trabajos dentro de la más absoluta sencillez, decidieron celebrar en el lugar una misa el 14 de septiembre de 1671, fecha en que se celebra la Exaltación de la Cruz, como una forma de desagraviar al Cristo de Pachacamilla, por las ofensas inferidas a su imagen.

Al parecer las imágenes de la Virgen María y la de San Juan pintados a los lados del Señor datan de ese tiempo, así como el Padre Eterno y el símbolo del Espíritu Santo, que el Conde de Lemos consideró que debían figurar.

Significado del color Morado

Cuentan los cronistas que una mujer llamada Antonia Maldonado, original de Guayaquil, vino al Perú y se instaló en el Callao. A la edad de 20 años fue obligada por su madre a casarse con el noble Alonso Quintanilla, matrimonio que -según dicen- nunca llegó a consumarse por el enorme espíritu de servicio hacia Cristo que ella guardaba.

Por esas cosas del destino, Alonso fue atacado por una extraña enfermedad y murió repentinamente dejando viuda a doña Antonia, circunstancia que le permitió dedicarse de lleno a lo que era su verdadera vocación: servir a Cristo. Por ello, funda un beaterio de nazarenas cuyo hábito era de color morado.

Debido a la intromisión del Capitán Francisco Serrano Carrillo de Albornoz, que impuso a una joven conocida suya como directora del beaterio valiéndose simplemente de las donaciones que él realizaba, doña Antonia inició posteriormente el beaterio de Montserrat denominado también Instituto Nazareno.

Desafortunadamente sólo funcionó 17 años, pues las autoridades intervinieron el lugar al verificar y comprobar que no tenía la licencia real requerida, motivo por el cual fue cerrado y luego demolido.

Finalmente, a doña Antonia le fue ofrecido un solar al lado de la Capilla del Cristo de Pachacamilla y, desde ese instante, su destino y el de sus beatas fue cuidar al Cristo moreno, siempre ataviadas con el hábito morado que usaban las nazarenas y que hasta hoy simboliza la devoción absoluta al Señor de los Milagros.

De esta época datan también otras reformas importantes. Los cimientos del muro eran muy pobres, y en realidad, resultaba milagroso que hubiera resistido tanto tiempo. Peritos a quienes se consultó aconsejaron elevar el muro mediante palancas de dotarlos de buenos cimientos. El virrey ordenó que se hiciese lo indicado, y , si bien todo se hizo con sumo cuidado, las figuras laterales sufrieron, mas no así el Cristo crucificado.

Discreto y provisional debió ser el templo en sus inicios. El terremoto de 1746 que todo lo afectó, salvo la imagen del Señor de los Milagros, propició la reconstrucción de Lima, reconstrucción que no alcanzó al Templo de las Nazarenas. Será veinte años más tarde que el Virrey D. Manuel Amat y Junient impulsó la obra. Primero, solicitando limosnas, luego examinando planos y velando porque el templo quede a la perfección, para el Patrón de la ciudad. El 20 de enero de 1771, en solemne acto, se le daba al Señor de los Milagros, un templo digno.

http://www.blog-latino.com/general/la-historia-del-senor-de-los-milagros/

http://www.corazones.org/jesus/senor_milagros.htm

http://senordelosmilagros.perucultural.org.pe/inicio.html

Fiesta de la Virgen de la Candelaria

La Mamacha Candelaria, como se la conoce en Puno, es la santa patrona de la ciudad de Puno. Fiesta costumbrista religiosa que está asociada al culto de la Pachamama, (la tierra), el Lago Titicaca, la mina y el trueno, esta fiesta simboliza la pureza y la fertilidad, en ella se manifiesta la esperanza de los desvalidos y la fe de los creyentes.


Esta fiesta se desarrolla a lo largo de 18 días, donde se pone en escena más de 200 tipos de danzas, hombres, mujeres, niños, jóvenes y ancianos bailan incanzablemente para la Virgen en agradecimiento por los milagros concedidos, toda la ciudad se llena de regocijo, el Lago Titicaca es mudo testigo de esta alegría.Febrero es el mes en que se realiza esta majestuosa celebración, considerada la fiesta patronal más grande del Perú. Turistas nacionales y extranjeros acuden al Santuario del Templo de San Juan, para participar de la alegría y la fe, la fiesta y las danzas que se desarrollan a lo largo de las dos primeras semanas de febrero.Danzas como pujllay, morenadas, diabladas, sikuris, wiphalas, entre otras danzas adornan las calles de la ciudad, con sus vestuarios coloridos y hermosas coreografías.

Este evento es considerado de gran importancia y se encuentra entre las tres más grandes de Sudamérica, entre los cuales se encuentran el Carnaval de Río, Brasil y el Carnaval de Oruro en Bolivia.Esta festividad pone de manifiesto la identidad cultural del folclore peruano y sus raíces tradicionales, razón por la cual Puno fue denominada como la Capital Peruana del Folclore.Por la magnitud y trascendencia esta festividad a la Virgen de la Candelaria, ha sido declarada por el Instituto Nacional de Cultura, como Patrimonio Cutural de la Nación.La fiesta se inicia el 2 de febrero con la misa celebrada por el obispo de Puno, luego de la cual sale la Virgen en procesión acompañada por las autoridades, los grupos de músicos y danzas; y los miles de devotos venidos de diferentes lugares.

El domingo más cercano al 2 de febrero se realiza el concurso de danzas, con la participación de delegaciones venidas de los todos los rincones de la región de Puno, que luego del concurso salen a las calles para mostrar la belleza de sus coreografías, el esplendor, el colorido y la alegría de las diversas danzas autóctonas de la región.La diablada es una de las danzas que se ejecutan en esta festividad, danza espectacular donde se mezcla la religiosidad con las creencias populares, la coreografía es de gran belleza, fuerza y virilidad, esta danza es el mayor símbolo de la fiesta de La Virgen de la Candelaria, esta danza representa la lucha entre el bien y el mal.

La fiesta a la Virgen de la Candelaria, este 2009 se inicia el 1 de febrero, pero la efervescencia de la alegría ya está al tope. Aproximadamente 30,000 personas se han inscrito para participar de los 140 conjuntos de danzas que en algunos de ellos está formado por 500 integrantes.Se estima que este año la asistencia de turistas bordeara los 40 mil, todo está listo para esta majestuosa festividad, así que usted amigo turista, esta cordialmente invitado para disfutar de esta extraodinaria celebración en honor a la Virgen de la Candelaria.




http://www.yachay.com.pe/especiales/candelaria/

http://www.deperu.com/calendario/183/Fiesta-de-la-Virgen-de-la-Candelaria

http://es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_de_la_Candelaria


Semana Santa

Semana Santa de Ayacucho

La Semana Santa de Ayacucho es la segunda más importante del mundo, después de la de Sevilla (España). En estas dos ciudades se mantienen los rituales antiguos de la Semana Santa y se siente y percibe un especial fervor religioso.

Ayacucho, ciudad situada a 565 kilómetros al sureste de Lima, es por excelencia uno de las ciudades que recibe más visitantes durante esta fecha, debido a que la Semana Santa que se celebra en esta localidad constituye el mejor reflejo de la religiosidad y espiritualidad del país.

La ciudad de Ayacucho, es conocida por celebrar con inquebrantable fervor la Semana Santa, y recibe a miles de turistas durante la festividad cristiana. Los asistentes pueden disfrutar, de la música, danza y gastronomía de Ayacucho.

Todos los integrantes de la sociedad ayacuchana, en todos sus niveles sociales, participan de algun modo en los diversos eventos que conforman esta singular y colorida festividad religiosa y pagana. Desde la autoridades locales y, ahora último nacionales, pasando por los Mayordomos de las ocho principales procesiones de la ciudad

Durante más de una semana, la población y los turistas que arriban participan en ceremonias religiosas y procesiones, así como en actividades culturales, artísticas y comerciales.

VIERNES DE DOLORES

En el barrio de la Magdalena se visten a las imágenes y las andas del Señor de la Agonía y de la Virgen Dolorosa, en el Templo del mismo barrio. En procesión salen ambas imágenes acompañadas por la Verónica y San Juan.

Durante la procesión y como muestra del ingenio festivo del pueblo, los concurrentes llevan agujas o espinas largas para pincharse mutuamente como una forma de "ayudar al Señor en su dolor". También con agujas e hilos algunos cosen, disimuladamente, los vestidos de unas personas con otras generando confusas e hilarantes situaciones entre los asistentes.

SÁBADO DE PASIÓN

Este día llegan desde la provincia de La Mar gran cantidad de palmas de color amarillo y verde, las cuales son distribuídas gratuitamente en la prefectura o vendidas en el mercado local. En la noche, de la Iglesia de Pampa San Agustín, sale la procesión del Señor de la Parra, llamado así debido a que el Señor lleva en la mano un racimo de uvas.

DOMINGO DE RAMOS

Muy temprano, por la mañana, se realiza la bendición de los ramos o palmas. Más tarde en la plaza de Armas, se desarrolla la procesión de la imagen de Cristo sentado en un burro. La gente acompaña esta procesión agitando las palmas al paso del Señor. También ingresan alrededor de 300 mulas, asnos y llamas vistosamente adornados con cintas multicolores.

LUNES SANTO

Se realiza una sencilla procesión del Señor del Huerto, que sale del Templo de la Buena Muerte y se dirige a la Plaza Mayor.

MARTES SANTO

Procesión del Señor de la Sentencia, que se inicia en la iglesia de La Amargura, conmemorando la captura y sentencia de Jesús. En su recorrido, se detiene en catorce estaciones para rezar el Vía Crucis, entonando cánticos sacros en quechua y castellano.

MIÉRCOLES SANTO

Representación del encuentro de Jesús Nazareno con la Virgen Dolorosa, San Juan y María Magdalena. Es la procesión que suscita mayor emotividad. Este día, toda la sociedad ayacuchana se muestra unificada y compacta en una manifestación de fe.

Las dos imágenes recorren las calles que separan el Convento de Santa Clara y la Plaza Mayor (parque Sucre). También participan, en andas más pequeñas, San Juan y la Verónica.

JUEVES SANTO

El Jueves Santo se hace la visita a los monumentos eucarísticos y se acostumbra visitar siete templos como mínimo para ganar indulgencias. En la ciudad existn 33 templos importantes. Los templos están adornados con panes, uvas, espigas y corderos de imaginería.

El Jueves Santo se celebra la consagración de los santos óleos de la Última Cena, el Sacerdocio y el lavado de los pies de los doce apóstoles por parte del Obispo de Ayacucho.

VIERNES SANTO

Se realiza el Sermón de las Tres Horas en la mayoría de las iglesias. Las parroquias y capellanías, están abiertas durante todo el día para recibir a los fieles.

Por la noche sale el Señor del Santo Sepulcro. Jesucristo ya ha muerto y va a ser sepultado. Esta procesión sale del templo de Santo Domingo, situado a una cuadra de la Plaza Mayor y es acompañada por la virgen María”.

La procesión, donde se lleva a Jesús en una urna bellamente decorada con flores blancas, empieza a las 08:00 horas. Los fieles suelen acompañarla vestidos de negro. Todas las luces se apagan y los feligreses acompañan la procesión con velas en las manos.

El Señor de la Agonía y la Virgen Dolorosa, suelen hacer su recorrido por la plaza de la Magdalena y algunas veces se dirige hasta la plaza de Armas de Ayacucho e ingresa a la catedral.

SÁBADO DE GLORIA

En este día, a las nueve de la mañana repican las campanas de los treinta y tres templos anunciando la resurrección y gloria de Jesús.

El sábado de gloria se celebra en Huamanga el Pascuatoro, costumbre de más de 300 años, donde algunas personas e instituciones compran los toros más robustos y los trasladan por el centro de la ciudad en una acción festiva y de valor.

Es un día de fiesta, llena de festejos populares, cohetes, peleas de gallos, etc.

En la noche del sábado van llegando a la Plaza Mayor y calles aledañas campesinos feriantes, turistas y pobladores. En el lugar hay bandas de música, conjuntos tradicionales de guitarras, mandolinas, quenas, violines y arpas, la gente baila, toma licor y canta a lo largo de la noche, esperando la procesión que saldrá hacia las cinco de la mañana.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

Finalmente, el domingo se oficia la basílica catedral la Misa de la Resurrección y sale en procesión solemne el “Señor de Pascua de Resurrección” por el perímetro de la Plaza Mayor de Ayacucho. En la tarde se realizan carreras de caballos y otras festividades.

FUENTE:

http://es.wikipedia.org/wiki/Semana_Santa

http://multimedios.org/semanasanta/

http://www.semanasantadelima.com/

powered by Blogger | WordPress by Newwpthemes